El cine mudo [2ºESO]

El cine mudo es aquel cine en el que no hay sonido sincronizado (especialmente diálogos) y consiste únicamente en imágenes. La era del cine mudo duró desde 1895 hasta 1929.

Charlie Chaplin y Buster Keaton, dos de los actores más reconocidos en el cine mudo.

La idea de combinar las imágenes con sonido grabado es casi tan antigua como la cinematografía en sí, pero hasta finales de los años 1920, la mayoría de las películas eran silentes.

Este período anterior a la introducción del sonido se conoce como la «era muda» o el «período silente». Después del estreno de El cantante de jazz (1927), las películas sonoras fueron cada vez más habituales y, diez años después, el cine mudo prácticamente había desaparecido.

Antes de la llegada del cine con diálogos, la música fue la herramienta mas influyente y necesaria para ayudar a la narrativa. Los métodos para expresar los sentimientos de un personaje eran los cuadros de dialogo, las expresiones los actores y la banda sonora musical, que ayudaban a transmitir la emoción necesaria de cada momento. Si un personaje debía comunicar un discurso tenso y dramático, una música tensa y dramática seguramente lo acompañaría.

Charlie Chaplin en la mítica escena de la película «Tiempos Modernos»
Cuadros de diálogo como los que se empleaban en las películas de cine mudo.

Pese a la ausencia de sonido en las películas, la música cumplía una curiosa función más allá de la de ambientar al espectador: era una herramienta muy útil a la hora de ocultar el sonido producido por el proyector, que distraía la atención del público. Era habitual escuchar a músicos tocando en vivo, especialmente pianistas. Las salas más modestas contaban con un fonógrafo, y en algunos casos incluso disponían de una orquesta sinfónica o un coro, situados tras la pantalla.

Esta música era improvisada, aunque los intérpretes también recurrían a partituras de música clásica o propias del repertorio teatral. Dado el éxito de el cine como nueva forma de entretenimiento estas distintas melodías fueron almacenándose en catálogos, conformado la llamada música de photoplay; eran los propios músicos quienes enviaban las partituras que debían acompañar a cada film. Todo esto fue habitual hasta la llegada de las composiciones originales para películas, siendo la primera de ellas la que realizó Joseph Carl Breil para El nacimiento de una nación, de Griffith.

La música en el cine mudo se utilizaba para crear un tema asociado a los personajes principales o a situaciones argumentales, empleándose diversas secuencias armónicas para representar los diferentes estados de ánimo presentes en la cinta. En los vídeos que podréis ver más adelante a modo de ejemplo, podréis ver cómo los actores protagonistas van viviendo experiencias que pasan de ser alegres y felices acompañados por una música agradable hasta que X suceso acontece y, de repente, la música cambia. Sobre las distintas secuencias armónicas surgían las improvisaciones, marcando así efectos visuales como golpes, caídas o carreras.

Por desgracia hemos perdido gran parte de esta música que acompañaba al cine en su primera etapa. No obstante cabe destacar la labor de algunos músicos como Carl Davis, Robert Israel, Timothy Brock o Steven Ball, que han arreglado algunas de estas composiciones pero que también han creado nuevas piezas para acompañar a las películas de la era del mudo.

Ejemplos:

Música nº 1: Charlie Chaplin asistente del mecánico

Música nº2: Buster Keaton jugando al billar

Música nº3: Charlie Chaplin en la Jaula del León

Música nº4: Buster Keaton escapando de la policía

Música nº5: Charlie Chaplin disfrazado de árbol

Música nº6: Charlie Chaplin – Escena del afeitado

Música nº7: Buster Keaton persecución

Música nº8: Buster Keaton flirteando con una mujer

Charlie Chaplin – Escena de la Máquina de Comer en Tiempos Modernos

Buster Keaton persecución del ascensor

Charlie Chaplin – Comiéndose el zapato

Buster Keaton – La danza apache

Harold Lloyd: Safety Last

Música nº9: Charlie Chaplin – Escena de la pelea en «The kid»

Música nº10: Charlie Chaplin – Escena de las ventanas en «The Kid»

Música nº11: Buster Keaton – Escena de boxeo

Música nº12: Charlie Chaplin – Escena de los bollos de pan

Música nº13: Buster Keaton – El General

Música nº14: Charlie Chaplin – Escena de los patines

Música nº15: It’s party time! (Tom & Jerry)

¿Qué vamos a hacer en clase?

  • Ejercicios de improvisación y dramatización teatral-circense (comunicación no verbal: mirada, gesto, postura) en distintas situaciones.
  • Ejercicios de improvisación y dramatización con una base musical como las que se utilizaban en las películas de cine mudo.

¿En qué va a consistir el trabajo a realizar para el Proyecto Bilingüe?

  • El producto final de esta Unidad Didáctica será la grabación de un pequeño corto de cine mudo.
  • Este proceso se dividirá en 3 fases: planificación-desarrollo, producción y post-producción.
  • El trabajo deberá realizarse en grupos de entre 3 y 6 personas. Tendréis sesiones en clase para resolver dudas y grabar, aunque también deberéis trabajar de forma autónoma en casa.
  • La duración del corto deberá ser de entre 3 y 6 minutos aproximadamente.

Fase 1. Planificación-Desarrollo:

  • Crearemos/adaptaremos un guión para una obra de cine mudo atendiendo a los siguientes aspectos:
    • Historia a representar.
      • Es muy importante que tenga una estructura de introducción-nudo-desenlace.
    • Personaje(s) a interpretar por los integrantes del grupo.
      • Es necesario que todos los integrantes tengan, al menos, un papel en la obra.
    • Música a utilizar en cada situación/escena
    • Cuadros de diálogo (en inglés, dado que este proyecto se enmarca en el Programa Bilingüe)
    • Localizaciones de grabación adecuadas a la historia que se pretende contar.
    • Vestuario necesario para cada personaje/escena.

Aspectos a tener en cuenta:

  • Podéis crear una escena desde cero, utilizando música de la que os pongo en los ejemplos o eligiendo una con características aptas para el cine mudo.
  • Podéis adaptar/hacer un tributo a alguna de las escenas que os he puesto como ejemplo (u otras similares de películas de cine mudo).
    • En el caso de que hagáis una adaptación, tenéis que notificarme qué escena vais a adaptar, para «reservarla» para vuestro grupo. Una misma escena no puede ser adaptada por más de un grupo de 2º de ESO.

Aquí podéis descargar distintas plantillas para cuadro de diálogo:

Fase 2. Producción:

En esta fase llevaremos a la práctica aquello planificado en la fase 1.

Para que el trabajo salga bien, es imprescindible:

  • Materializar (y adaptar si fuese necesario) lo que está planificado en el guión.
  • Grabar en horizontal.
  • Utilizar los movimientos y la comunicación no-verbal con el «estilo» propio del cine mudo (forma de andar, gesticular, uso de los cuadros de diálogo, etc.)
  • Utilizar la música como complemento comunicativo adaptado a las situaciones representadas en la película-corto.

Fase 3. Post-Producción:

En esta fase final, el objetivo es dar forma a lo que se haya trabajado/grabado/planificado en las dos fases anteriores. Para desarrollarla adecuadamente, es necesario:

  • Editar el vídeo utilizando los vídeos de las distintas escenas de la historia.
    • Aplicar a todo ello un filtro de blanco y negro.
    • Insertar los cuadros de diálogo cuando corresponda.
    • Insertar la pista de música cuando corresponda.
  • OPCIONAL: elaborar un póster de la película-corto

Si no conocéis ningún programa para editar vídeo, insertar los cuadros de diálogo y/o las pistas de música, AQUÍ (PINCHAD EN EL LINK) podéis ver un tutorial de cómo hacerlo con la app inShot. NO OLVIDÉIS QUE EL VÍDEO DEBE SER EN HORIZONTAAAAAAAAAL.

Si no conocéis ningún programa para crear un póster, aquí tenéis unos cuantos recursos web gratuitos:

Algunos ejemplos de póster para la película…

¿Qué/cómo vamos a evaluar el trabajo? Criterios de evaluación

  • Conocer los principales componentes de comunicación no verbal (mirada, gesto, postura, etc.) según la situación requerida.
  • Poner en práctica las posibilidades del cuerpo expresivo y comunicativo en diferentes manifestaciones de la comunicación no verbal y sus componentes (mirada, expresión facial, sonrisa, postura, gestos…).
  • Reproducir adecuadamente movimientos cualitativos en la representación de sensaciones, pensamientos, sentimientos, emociones, situaciones y personajes.
  • Emplear los propios recursos expresivos-comunicativos-creativos del cuerpo durante la representación guiada y espontánea de sensaciones, sentimientos, estados de ánimo, situaciones y personajes.
  • Planificar un corto de cine mudo atendiendo a los distintos elementos y tareas que lo configuran en cada una de sus fases a nivel artístico y técnico.
  • Mantener una disposición favorable a participar en las actividades, trabajar en equipo y ser respetuoso con todos los compañeros, valorando los recursos comunicativos no verbales propios y de los demás.
  • Superar los propios miedos y vergüenza escénica, adoptando una actitud de aprecio, interés y respeto por el cine mudo como manifestación artístico-expresiva del lenguaje corporal.

Deja un comentario